jueves, 31 de marzo de 2022

PLATAFORMA DIGITAL WORD WALL

Hola en esta ocasión te quiero hablar sobre una plataforma digital para diseñar juegos digitales, que te puede ser útil para crear diferentes materiales didácticos que puedes utilizar con tus alumnos. 

Esta plataforma  se llama WORD WALL, tiene muchos beneficios y es muy fácil de utilizar, ya  que  puede usarse para crear actividades tanto interactivas como imprimibles.


imagen: https://iddocente.com/wordwall-crea-actividades-interactivas-imprimibles/

Los Interactivos se reproducen en cualquier dispositivo con navegador web, como un ordenador, tableta, teléfono o pizarra interactiva. 

Los imprimibles pueden imprimirse directamente o descargarse como archivo PDF. Se pueden utilizar como actividades para acompañar un interactivo o como actividades independientes.

los juegos se realizan en base a una plantillas, en las que sólo es necesario incluir las imágenes o el texto y estas según el tipo de actividad que quieras realizan todo lo demás. 

Estas plantillas incluyen clásicos familiares como Concurso y Crucigrama, juegos tipo arcade como Persecución en laberinto y Avión, entre otras más. 

crear un actividad en esta plataforma sólo te  lleva un par de minutos, y puedes editarla o transformarla en otro juego , sólo seleccionando alguna de las otras plantillas.  

Además de que tus alumnos se divertirán un rato y aprenderán jugando, tu puedes utilizar esta herramienta como un instrumento de evaluación, ya que asigna puntaje, te dice los intentos que cada uno realizó para concluir la actividad y el tiempo que tardo en hacerlo, esto te puede apoyar para identificar quien muestra dificultades o logros. 

a continuación te comparto la liga para acceder a la plataforma y un video en el que puedes ver como iniciar tu sesión y cómo crear el juego que a continuación te presento.  

 Word Wall  liga de acceso  a la página:  

https://wordwall.net/es/account/login

Juego Anagrama "Descubro las palabras"

https://wordwall.net/es/resource/29264186 


Si tienes problema para ingresar al juego o a la plataforma, en este mismo blog, en el apartado de sitios puedes dar click sobre el nombre . 

espero que esta información te sea de utilidad. diviértete y comparte el juego con tus alumnos. 


Video tutorial . 



miércoles, 23 de marzo de 2022

NIVELES DE ESCRITURA

Hola😀, espero te encuentres bien, en esta ocasión te quiero presentar los niveles de escritura y las etapas, en la edad preescolar.

Así como en pensamiento matemático para llegar a la noción del número existen los principios del conteo, y en el dibujo las etapas, con el lenguaje escrito pasa lo mismo, para llegar a la escritura formal debemos pasar por ciertos niveles que es importante que como docentes sepamos reconocer.

Existen varias autoras que hablan de las características de la escritura en los niños, y que puedes consultar para conocer con mayor profundidad sus teorías sobre la lectoescritura en los niños, ellas son:  Emilia Ferreiro, Ana Teberosky y Miriam Nemirovsky.

A continuación, te presento las características de el sistema de escritura según Emilia Ferreiro.

Primer Nivel


CARACTERÍSTICAS: Buscan criterios para realizar distinciones entre los modos de representación gráfica: Dibujo y escritura.

ETAPA:   PRESIMBÓLICA.


CARACTERÍSTICAS: Reconocen dos características básicas del sistema de escritura:

 Arbitrariedad: las letras no reproducen la forma de los objetos.

 Linealidad: están ordenadas de forma lineal

ETAPA:   LINEALIDAD Y ARBITRARIEDAD.


Trazo continuo, sin control de la cantidad.


Trazos discontinuos, características cualitativas- variación entre las letras y cuantitativas- cuantas letras debe tener una palabra.


Segundo Nivel 


CARACTERÍSTICAS: Se caracteriza por dos exigencias:

Cuantitativas: cantidad de letras que debe tener una palabra.

Cualitativas: la variación que debe haber entre las letras.


Control sobre la cantidad de grafías, en relación con la extensión de lo que escribe, sin diferenciación entre grafías, todas son similares.

Existe diferenciación entre las grafías (aspecto cualitativo) uso de simi 

letras o letras, no existe control sobre la cantidad (aspecto cuantitativo).


Tercer Nivel

CARACTERÍSTICAS: Se caracteriza por establecer una relación entre los aspectos sonoros y gráficos de la escritura, mediante tres modos evolutivos sucesivos:

Hipótesis silábica: una letra para representar cada sílaba.

Hipótesis silábico- alfabética: es un periodo de transición en el que se mantienen y cuestionan simultáneamente las relaciones silábicas, las producciones incluyen sílabas representadas con una única letra y otras con más de una letra. 

Hipótesis alfabética: implica que las escrituras presentan casi todas las características del sistema convencional, pero sin uso aun de las normas ortográficas. 

HIPÓTESIS SILÁBICA.

Utiliza una grafía para cada sílaba. Hace uso de simi-letras, no existe relación con el valor sonoro de las letras empleadas.


Existe una escritura silábica, la letra que se utiliza para representar la sílaba concuerda con el valor sonoro convencional. 

HIPÓTESIS

SILÁBICO- ALFABÉTICA.


En la escritura se utiliza una letra para cada sílaba y una letra para cada sonido.


HIPÓTESIS ALFABÉTICA.

 

Cada letra representa un sonido, presentan ya casi todas las características del sistema de escritura.

 

Espero que esta información te sea de utilidad, ya que, si conocemos el nivel de escritura por el cual están pasando nuestros alumnos y el contexto de la situación de la escritura, podremos saber qué dicen las producciones de nuestros alumnos y apoyarlos en su proceso para avanzar al siguiente nivel.

Recuerda que es papel del docente propiciar ambientes de alfabetización en los cuales los alumnos tengan libertad para leer y escribir, que las actividades no sólo se enfoquen en leer por leer o aprender a escribir, este proceso es paulatino, y como te darás cuenta con los ejemplos anteriores la mayoría de tus alumnos ya escriben, sólo que no de manera convencional como tu lo esperas.

Lo importante es no desesperarnos, respetar y conocer los procesos de lecto escritura, para evitar que en lugar de apoyar a los alumnos entorpezcamos su proceso, por saltarnos etapas o niveles. 

Esta información la tomé del libro rosa del curso de formación y actualización profesional para el personal docente de educación preescolar vol. 1.

El cual también puedes consultar aquí en el mismo blog en los sitios o  en la siguiente liga.

 

Muchas gracias por tu visita.

 

Material Bibliográfico:

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente de educación preescolar volumen I. 

programa de educación preescolar 2004. Pág. 199-209. 


EJES ARTICULADORES

 EJES ARTÍCULADORES Hola en esta publicación te comparto un breve extracto de lo que contiene cada uno de los Ejes Articuladores.