miércoles, 9 de abril de 2025

CENTRO DE INTERÉS

 Buen día en esta ocasión te comparto una planeación con la modalidad de CENTRO DE INTERÉS, esperando te sea de utilidad, cualquier duda o comentario para mejorar, te lo agradeceríamos mucho. 









Gracias esperamos te sea de utilidad.

lunes, 24 de marzo de 2025

FORMATOS MODALIDADES DE TRABAJO PARA LA ACCION TRASFORMADORA Y EL CODISEÑO - FASE 2 PREESCOLAR


Hola aquí te dejo el link para que descargues los formatos que pueden guiar tu planeación  en alguna de las modalidades de trabajo para preescolar. 

  • Talleres Críticos.
  • Unidad Didactia.
  • Centros de interés.
  • Aprendizaje a través del juego.
  • Rincones de aprendizaje.
  • Proyecto. 


Da clic aquí 👇

FORMATOS PARA PLANEACION MODALIDADES DE TRABAJO PARA PREESCOLAR 

Espero te sea de utilidad. 


miércoles, 12 de febrero de 2025

TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA - TEA

Hola en esta ocasión te quiero compartir  algunos materiales que se trabajan en el proyecto AVE, "Atención a la Vulnerabilidad Escolar" para trabajar con alumnos que presentan Trastorno del Espectro Autista (TEA). 

Estas actividades están diseñadas para alumnos de primaria y secundaria, pero pueden orientar y darnos una idea de cómo las podemos trabajar en preescolar. 

¿Qué es el TEA?



Te comparto el link donde podrás consultar el fichero de actividades de inclusión para alumnos con TEA en el aula. Material proporcionado por la AEFCM, a través del curso ofertado por la USICAMM.
"El Área sensorial de los niños y las niñas con espectro autista".

Este material esta dividido en dos partes: 

  • TUTORÍA DE INCLUSIÓN: con la que se pretende trabajar sólo con el alumno previamente.
  • AULA DIVERSA Y MULTICULTURAL: se trabaja la inclusión del alumno al grupo.
Espero lo puedan consultar y les sea de utilidad.

Para descargar da click aquí  👇 


martes, 26 de noviembre de 2024

EJES ARTICULADORES

 EJES ARTÍCULADORES

Hola en esta publicación te comparto un breve extracto de lo que contiene cada uno de los Ejes Articuladores.









miércoles, 23 de octubre de 2024

INFOGRAFIAS MODALIDADES DEL TRABAJO POR PROYECTOS


Hola aquí te comparto las diferentes infografías de las cuatro modalidades del trabajo por proyectos.


  • Aprendizaje Servicio.
  • STEAM.
  • Aprendizaje Basado en Problemas.
  • Aprendizaje basado en proyectos comunitarios.


Has clik aquí 👇

INFOGRAFIAS - PROYECTO (MODALIDADES)



MODALIDADES DE TRABAJO EN PREESCOLAR.

 

MODALIDADES DE TRABAJO EN PREESCOLAR.

Hola espero que hayas comenzado este ciclo escolar con muchas ganas y seguramente con muchas dudas sobre el trabajo, mismas que de manera conjunta iremos aclarando conforme nos vamos apropiando de los planes y programas de estudio de la NEM. 

En esta ocasión hablaremos sobre las Modalidades de Trabajo en Preescolar, si bien el ciclo escolar pasado se nos sugirió prácticamente como única modalidad de intervención los “Proyectos” en cuatro modalidades:

  • Aprendizaje Servicio.
  • STEAM.
  • Aprendizaje Basado en Problemas.
  • Aprendizaje basado en proyectos comunitarios.

Los cuales estuvimos analizando y poniendo en práctica, sin embargo, la NEM, resignifica otras modalidades con las cuales en nivel preescolar ya había trabajado desde mucho tiempo atrás; y reconoce que con estas las y los educadores han tenido la posibilidad de organizar su intervención con formas de trabajo didácticamente congruentes al proceso de aprendizaje de los niños.

Al hacer este análisis la NEM, propone y solicita a las y los docentes de educación preescolar la incorporación de estas modalidades de trabajo aunadas a las del proyecto, para el trabajo en el aula.

MODALIDADES DE TRABAJO

Proyectos.

Aprendizaje Basado en Juego (ABJ).

Centros de Interés.

Talleres Críticos.

Rincones de Aprendizaje.

Unidades Didácticas.

 

Seguramente alguna o más de una de ellas te suena o la has puesto en práctica, brevemente te comentaré en que consiste cada una y más adelante, trabajaremos con más detalle cada una de estas modalidades.

Cada modalidad tiene formas particulares de implementarse,  aquí se pondrá en práctica la Autonomía Profesional , puesto que cada una de las y los docentes decidirá de acuerdo con las necesidades e intereses de los alumnos y problemáticas de su comunidad, la modalidad de trabajo que más se apegue a el abordaje de los contenidos y la resolución de un problema, y para ello es relevante y muy importante reflexionar sobre la realidad es decir; que las y los docentes tienen que hacer un buen ejercicio de la “Lectura de la Realidad” de manera Continua, durante el ciclo escolar.


Aprendizaje Basado en Juego (ABJ).

Es una modalidad de trabajo que rescata las acciones de formación lúdica, como estrategia para el fomento de capacidades relacionadas con aspectos individuales y sociales. Pretende propiciar el desarrollo del aprendizaje de las niñas y los niños, con base en un elemento natural e inherente a ellos: el deseo de jugar.

Propósito: Facilitar la participación de las niñas y los niños en la organización, el desempeño y la valoración de actividades lúdicas que les permitan identificar, concientizarse y transformar problemáticas sociales.

Contenidos que se pueden abordar:  Todos los contenidos.


Centros de Interés.

Posibilita la actividad infantil sobre aquello que resulte interesante. Responde a la inclinación que tienen las niñas y los niños para descubrir que las interesa del mundo que los rodea.

Propósito: contribuye a que las niñas y los niños se acerquen de un modo pedagógicamente organizado a los aspectos y elementos que les interesan para observarlos o conocerlos en las prácticas de la vida cotidiana, para establecer relaciones y asociaciones entre ellos y aspectos temporales, de utilidad, casualidad o similitud, entre otros.

Contenidos que se pueden abordar: se sugiere trabajar con aquellos que consideren:

  • El conocimiento de objetos o artefactos.
  • Hechos o sucesos.
  • Seres vivos y elementos de la realidad.

Talleres Críticos.

Son espacios en los que se fomenta el pensamiento crítico y el aprendizaje, al poner en marcha experiencias y prácticas creativas mediante la elaboración de objetos, que son base para la exploración, el descubrimiento, el juego y el desarrollo de habilidades cognitivas, emocionales, sociales y motoras.  “Aprender Haciendo”

Propósito: Desarrollar un espacio para la vivencia, la reflexión, la creación y la colaboración en la elaboración de producciones. Parte del trabajo con procedimientos, manipulación de materiales y resolución de problemas cotidianos, dando origen a la expresión de la creatividad, la exploración, diferentes formas de hacer y pensar, toma de decisiones y la comunicación. Con el fin de fomentar en los niños y niñas las capacidades de reflexión, análisis, cuestionamiento y comprensión critica del mundo que los rodea.

 Contenidos que se pueden abordar: se sugiere trabajar con aquellos que consideren:

  • Desarrollo de procedimientos.
  • Manipulación de materiales.
  • Creación de producciones.
  • (Culturales, cotidianos, simbólicos y artísticos entre otros)

Rincones de Aprendizaje.

Son espacios físicos que posibilitan intercambios diversos y flexibles entre niñas y los niños, mediante experiencias lúdicas, manipulativas, creativas, exploratorias y de indagación; propicia que de manera individual o en pequeños grupos los niños y las niñas exploren, experimenten, Usen su creatividad, desarrollen su imaginación y jueguen.

Propósito: pretende que las niñas y los niños tome decisiones sobre las actividades a realizar en cada rincón, organicen sus acciones , jueguen , investiguen, exploren y hagan pruebas, con la libertad y el tiempo suficiente para trabajar de acuerdo con sus ritmos de aprendizaje e intereses , sin la exigencia de lograr un producto.

Contenidos que se pueden abordar: Todos, dependerán de las situaciones o temas que se aborden y deberán tener un vinculo claro con el contenido y la selección del PDA.


Unidades Didácticas.


Permite la organización del trabajo a partir de un aspecto o recorte significativo de la realidad para las niñas y los niños, sobre el que se decide que indaguen desde una perspectiva crítica. Con esta modalidad se fortalece el papel de la indagación como un medio para conocer la realidad y descubrir aquello en lo que es posible incidir de manera positiva.

Propósito: que las niñas y los niños vivan experiencias pedagógicas en las que interactúen de una manera cercana con la parte o recorte de la realidad seleccionada. El análisis de este contexto permitirá a las niñas y los niños identificar aquellas situaciones o problemas sobre los que les sea posible intervenir para contribuir a mejorar las condiciones y generar bienestar.

Contenidos que se pueden abordar: se sugiere trabajar con aquellos que consideren:

  • Espacios físicos.
  • Territorios.
  • Aspectos simbólicos o de la naturaleza.
  • Elementos presentes en la vida de las personas.

 

Proyectos.

Esta modalidad de trabajo propicia el desarrollo del plano didáctico para la implementación de procesos formativos desde un enfoque integral, con el fin de dar atención a una necesidad social, a través del abordaje de procesos de indagación organizado alrededor de cuestionamientos y experiencias que parten de su realidad y responden a una necesidad susceptible de ser abordada, en beneficio de la vida cotidiana en el aula, la escuela y la comunidad en favor de originar transformaciones sociales.

Propósito: pretende desarrollar acciones formativas específicamente intencionadas, para que las niñas y los niños se involucren en la toma de decisiones y búsqueda de soluciones para atender a un problema, situación o necesidad con el fin de promover cambios positivos y lograr un impacto benéfico en algún aspecto de la vida cotidiana.

Contenidos que se pueden abordar: se pueden trabajar todos los contenidos, vinculados e integrados a partir de la lectura de la realidad.

 

jueves, 10 de octubre de 2024

ESQUEMA PARA DIAGNÓSTICO SOCIOEDUCATIVO

 


Hola, aquí te comparto el esquema para que consideres los contextos del diagnóstico, y los aspectos que consideran en cada uno de ellos. 


martes, 18 de junio de 2024

FORMATOS PARA SUPERVISIÓN

 Hola, esperando te encuentres bien, en esta ocasión te compartimos una liga en la cual podrás consultar y descargar algunos formatos para supervisión, estos pueden ser de clase, diario, plan, diagnostico, organizativos o administrativos. con la intención de que los conozcan y puedan identificar elementos básicos que les esta haciendo falta considerar en su documentación o en la misma practica. 


Da clic aquí 👇


https://drive.google.com/drive/folders/1wJOS7C18kwlF9FSkwFr_xttnHA0V1okQ?usp=drive_link

Espero les sea de utilidad.

jueves, 30 de mayo de 2024

FORMATOS PARA LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA - MODALIDAD PROYECTOS.

Hola:

Te compartimos la liga para que puedas descargar los formatos para La Planeación Didáctica, con las diferentes Modalidades de Intervención por Proyectos que propone la Nueva Escuela Mexicana. 


Da clic aquí     👇

FORMATOS PLANEACIÓN - METODOLOGIAS




PROTOCOLOS DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE LAS VIOLENCIAS EN LA ESCUELA.



















FUENTE:
Guía operativa para la organización y funcionamiento de los servicios de educación básica, especial y para adultos de escuelas públicas en la Ciudad de México.

CENTRO DE INTERÉS

 Buen día en esta ocasión te comparto una planeación con la modalidad de CENTRO DE INTERÉS, esperando te sea de utilidad, cualquier duda o ...